lupa
🚚 📦 ENVÍOS A TODO EL MUNDO ✈️ 🌍

Diccionario Flamenco Flamenco

  • El cante que se conoce bajo el título las cabales no es otra cosa que una siguiriya cambiá, esta denominación se le atribuye al "Fillo", dice una anécdota que cuenta lo siguiente que el Fillo cantó para el gran torero "Paquiro" toda una serie de Seguiriyas, y que Paquiro, entusiasmado y generoso, regaló al gitano una moneda de oro.
    Al llevarla a cambiar para hacer unas compras, el cantaor comprobó que la onza había sufrido algunas limaduras rateras y que la moneda no pesaba lo mismo. 
    El Fillo entonces, fue al encuentro de "Paquiro" y le espetó sin más ni más: "Dígame usted, maestro, ¿le falta algo a mi cante...? Ante la respuesta negativa del torero, tan sorprendido como interrogante, el cantaor añadió: "¿Eran cabales las Siguiriyas que ayer le cante...?"
    Y, después de la segunda afirmación de "Paquiro", "El Fillo" agregó: "Y bien, yo le he dado una buena moneda. Una moneda cabal, en tanto que la de usted está falta". Desde entonces, se llaman cabales las siguiriyas cambiás.
  • Pantomima coreográfica en la que se representa la solicitud de perdón que hace un gitano por haber robado a su novia, que es una forma de decir, lo que se entiende es que la novia pasa a pertenecer a otro grupo familiar. 

  • Después de la época primitiva en que el cante flamenco y baile se interpretaba en reuniones de amigos en casas o patios se llega al periodo de los "cafés cantantes"
    La época mas importante en el flamenco se considera la de los "Cafés Cantantes", por su clasicismo, definición de los estilos y difusión fuera de los límites habituales de Andalucía.
    Eran locales donde se despachaban bebidas y se ofrecían recitales de cante, toque y baile flamenco. La época de esplendor se puede situar entre los años 1847 y 1920 y la decadencia en los años 20.
    En general era un salón lo más amplio posible, decorado con espejos y carteles de toros, en el que además de las sillas y mesas destinadas al público se levantaba el tablao (un cuadrilátero de madera) donde actuaba el cuadro flamenco.
    A los costados del salón se solían instalar palcos para el público adinerado, y cuartos reservados para juergas o comidas familiares.
    Estos cafés se perfeccionan eliminando estilos musicales e instrumentos como panderetas y violines. Los "Cafés Cantantes" se pueden dividir entre, "Generales" que son donde se canta de todo y los "Especialistas" donde domina un cante o estilo concreto.

  • Es un cante aflamencado caracterizado por una copla de seis versos, originario de canciones religiosas andaluzas que se entonaban en el Rosario de la Aurora.

  • La caña puede ser considerada como el cante matriz más trascendente del flamenco. Su influencia melódica se percibe indudable, no sólo en muchos cantes menores, sino también en algunos estilos antiguos frecuentemente tomados como originales.
    Algunas opiniones prestigiosas sitúan a las soleás y hasta a la siguiriya como anteriores a la caña. Pero pudiese ser que fue la soleá la que se segregó de aquel cante.
    La caña, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.

  • Cuando la faena de la siega ha sido ya cumplida, al término de la jornada, surge el cante, el antiguo, sencillo y claro cante de trilla.
    El cante de trilla, que melódicamente tiene una sorprendente semejanza con la nana, no es un cante exclusivamente andaluz. En la misma Castilla, existen cantes de trilla genuinos. Este cante no tiene apoyo de compás con la guitarra y su ritmo se sostiene con el solo acompañamiento de los agudos y claros cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y de las voces arrieras con que se anima y estimula el trabajo de las bestias.

  • El "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". "Cante jondo" o "cante hondo", equivalen a que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial.

  • Ahora el cantaor afronta cantes de mayor elaboración melódica, aunque en general con un sentido similar al del primer cante. Es el tercio de las tesituras altas y de los versos ligados, es aquello que se hace sin tomar aire entre uno y otro, completando de un tirón toda una frase melódica. En este tercio un buen cantaor demuestra su poderío e intenta transmitirlo justificando de lo que es capaz.

  • Usado como abreviación de "cante flamenco", denomina al conjunto de composiciones musicales en diferentes estilos que surgieron entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX por la yuxtaposición de modos musicales y folklóricos existentes en Andalucía.

  • La cantiñas son un grupo de palos flamencos característicos de la ciudad de Cádiz, de los Puertos y Jerez de la Frontera. Tambien llamados "Cantes de Cádiz". 
    Dichos palos son las alegrías, el Mirabras, las romeras, los caracoles. La métrica de todos ellos es el compás de la soleá, pero por su carácter festero, el tempo es más rápido.

  • Parece ser que los actuales Caracoles proceden de una antigua Cantiña titulada "La Caracolera", Cantiña  de Cadiz, naturalmente, bailable y que los cantaores fueron agrandando, añadiéndole tercios o fundiendo con ellas otras cantiñas.

  • Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Se trata generalmente de un cante con copla de cuatro versos octosílabos.
    Al igual que el martinete, se considera una forma de la toná que dedicó sus letras a temas como la cárcel y los condenados a ella. Del grupo de las tonás. Se interpretan sin guitarra ("a palo seco").

  • Nacida de la Taranta, y con ciertas inflexiones de la malagueña, la cartagenera puede muy bien situarse emotivamente entre aquellos dos cantes. Del grupo de los Cantes de Levante, de ejecución libre.

  • Alboreá, Alegrías, Bamberas, Cantiñas, Caña, Caracoles, Fandangos, Verdiales, Mirabrá, Caracoles, Romeras, Rondeñas, Sevillanas, Soleá y Soleá por bulerías.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.