lupa
🚚 📦 ENVÍOS A TODO EL MUNDO ✈️ 🌍

Diccionario Flamenco Flamenco

  • Era práctica muy extendida que al final de cada sesión de coplas (tres o cuatro, las que en cada rato se cantaran seguidas, después llegaban pequeños intermedios), cada bailaor tuviera derecho a dar un "abrazo ritual" a la bailaora con la que hubiera bailado. Éste no solía pasar de un estilizado poner los brazos sobre sus hombros, o algún gesto similar.
    Cuando el abrazo era más efusivo de lo que la convención mandaba,  alguno o alguna de los que observaba, llamaba la atención. El desenlace variaba, desde las risas en los mejores casos, hasta las peleas a navajazos e incluso muertes.

  • Es un cante de las bodas gitanas. Para los cantaores gitanos es un cante que debe reservarse para las bodas y no debería cantarse fuera de ella.
    El ritmo y el acompañamiento de guitarra son idénticos a los de la soleá. Las letras suelen constar de estrofas hexasílabas. Pertenece al grupo de los cantes influidos por la Soleá

  • Son un cante fiestero flamenco que forma parte del grupo de cantes de Cádiz (se llaman Cantiñas). Su copla o estrofa suele ser de cuatro versos octosílabos. Su melodía incita al baile.
    Su ritmo está condicionado por la métrica del compás de la soleá, pero se diferencia de la soleá en que su tempo es mucho más rápido. Es un estilo ligero, alegre y sensual, con ritmo claro de baile.

  • Técnica del pulgar de la mano derecha en la guitarra flamenca que consiste en reproducir tres sonidos con dos únicos ataques, formando tresillos más o menos veloces, característicos de la música flamenca.

  • Recurso melódico que dibuja la armonía y que, en la guitarra, consiste en combinar una particular técnica de mano derecha, mientras la mano izquierda realiza un acorde.
    La primera de las cuerdas se toca con el pulgar y las restantes con los demás dedos, alternando unos y otros.

  • Técnica de la guitarra flamenca que consiste en arrastrar un dedo de la mano derecha, generalmente el índice, de la primera cuerda a la sexta, de abajo a arriba y a cierta velocidad. Pulsar una cuerda y sin levantar el dedo del mástil arrastrarlo hasta una nueva nota.

  • El flamenco es un baile vivo y en constante evolución, pero sus características básicas parecen haber cristalizado entre 1869 y 1929, la llamada edad de oro del flamenco.
    Lo fundamental del baile flamenco es que va indisolublemente ligado a la guitarra, instrumento imprescindible del flamenco.

  • Antigua fiesta campesina bailable de la zona de Andalucia y Extremadura, en la que participaba principalmente la juventud, y las madres de las chicas que ahí acudían.
    Cuando había fiestas "grande", la persona importante del pueblo o del barrio asumía el papel de la autoridad para dirimir conflictos que en ese momento se ponían sobre el tapete.
    A principios del siglo XVIII se empieza a denominar a estas fiestas populares, al igual que a  su música y aires bailables, Fandangos.

  • Es un palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos. Suele emplearse como estribillo de otros palos flamencos, como por ejemplo la soleá.
    La bulería, fiel a la matriz originaria, fue en sus principios casi lenta y muy acompasada, y su único destino era el baile. Después, los cantaores han ido ampliando la importancia de su voz y aligerando su ritmo, hasta hacer de ella un cante individualizado.

  • El cante que se conoce bajo el título las cabales no es otra cosa que una siguiriya cambiá, esta denominación se le atribuye al "Fillo", dice una anécdota que cuenta lo siguiente que el Fillo cantó para el gran torero "Paquiro" toda una serie de Seguiriyas, y que Paquiro, entusiasmado y generoso, regaló al gitano una moneda de oro.
    Al llevarla a cambiar para hacer unas compras, el cantaor comprobó que la onza había sufrido algunas limaduras rateras y que la moneda no pesaba lo mismo. 
    El Fillo entonces, fue al encuentro de "Paquiro" y le espetó sin más ni más: "Dígame usted, maestro, ¿le falta algo a mi cante...? Ante la respuesta negativa del torero, tan sorprendido como interrogante, el cantaor añadió: "¿Eran cabales las Siguiriyas que ayer le cante...?"
    Y, después de la segunda afirmación de "Paquiro", "El Fillo" agregó: "Y bien, yo le he dado una buena moneda. Una moneda cabal, en tanto que la de usted está falta". Desde entonces, se llaman cabales las siguiriyas cambiás.
  • Pantomima coreográfica en la que se representa la solicitud de perdón que hace un gitano por haber robado a su novia, que es una forma de decir, lo que se entiende es que la novia pasa a pertenecer a otro grupo familiar. 

  • Después de la época primitiva en que el cante flamenco y baile se interpretaba en reuniones de amigos en casas o patios se llega al periodo de los "cafés cantantes"
    La época mas importante en el flamenco se considera la de los "Cafés Cantantes", por su clasicismo, definición de los estilos y difusión fuera de los límites habituales de Andalucía.
    Eran locales donde se despachaban bebidas y se ofrecían recitales de cante, toque y baile flamenco. La época de esplendor se puede situar entre los años 1847 y 1920 y la decadencia en los años 20.
    En general era un salón lo más amplio posible, decorado con espejos y carteles de toros, en el que además de las sillas y mesas destinadas al público se levantaba el tablao (un cuadrilátero de madera) donde actuaba el cuadro flamenco.
    A los costados del salón se solían instalar palcos para el público adinerado, y cuartos reservados para juergas o comidas familiares.
    Estos cafés se perfeccionan eliminando estilos musicales e instrumentos como panderetas y violines. Los "Cafés Cantantes" se pueden dividir entre, "Generales" que son donde se canta de todo y los "Especialistas" donde domina un cante o estilo concreto.

  • Es un cante aflamencado caracterizado por una copla de seis versos, originario de canciones religiosas andaluzas que se entonaban en el Rosario de la Aurora.

  • La caña puede ser considerada como el cante matriz más trascendente del flamenco. Su influencia melódica se percibe indudable, no sólo en muchos cantes menores, sino también en algunos estilos antiguos frecuentemente tomados como originales.
    Algunas opiniones prestigiosas sitúan a las soleás y hasta a la siguiriya como anteriores a la caña. Pero pudiese ser que fue la soleá la que se segregó de aquel cante.
    La caña, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.

  • Cuando la faena de la siega ha sido ya cumplida, al término de la jornada, surge el cante, el antiguo, sencillo y claro cante de trilla.
    El cante de trilla, que melódicamente tiene una sorprendente semejanza con la nana, no es un cante exclusivamente andaluz. En la misma Castilla, existen cantes de trilla genuinos. Este cante no tiene apoyo de compás con la guitarra y su ritmo se sostiene con el solo acompañamiento de los agudos y claros cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y de las voces arrieras con que se anima y estimula el trabajo de las bestias.

  • El "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". "Cante jondo" o "cante hondo", equivalen a que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial.

  • Ahora el cantaor afronta cantes de mayor elaboración melódica, aunque en general con un sentido similar al del primer cante. Es el tercio de las tesituras altas y de los versos ligados, es aquello que se hace sin tomar aire entre uno y otro, completando de un tirón toda una frase melódica. En este tercio un buen cantaor demuestra su poderío e intenta transmitirlo justificando de lo que es capaz.

  • Usado como abreviación de "cante flamenco", denomina al conjunto de composiciones musicales en diferentes estilos que surgieron entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX por la yuxtaposición de modos musicales y folklóricos existentes en Andalucía.

  • La cantiñas son un grupo de palos flamencos característicos de la ciudad de Cádiz, de los Puertos y Jerez de la Frontera. Tambien llamados "Cantes de Cádiz". 
    Dichos palos son las alegrías, el Mirabras, las romeras, los caracoles. La métrica de todos ellos es el compás de la soleá, pero por su carácter festero, el tempo es más rápido.

  • Parece ser que los actuales Caracoles proceden de una antigua Cantiña titulada "La Caracolera", Cantiña  de Cadiz, naturalmente, bailable y que los cantaores fueron agrandando, añadiéndole tercios o fundiendo con ellas otras cantiñas.

  • Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Se trata generalmente de un cante con copla de cuatro versos octosílabos.
    Al igual que el martinete, se considera una forma de la toná que dedicó sus letras a temas como la cárcel y los condenados a ella. Del grupo de las tonás. Se interpretan sin guitarra ("a palo seco").

  • Nacida de la Taranta, y con ciertas inflexiones de la malagueña, la cartagenera puede muy bien situarse emotivamente entre aquellos dos cantes. Del grupo de los Cantes de Levante, de ejecución libre.

  • Alboreá, Alegrías, Bamberas, Cantiñas, Caña, Caracoles, Fandangos, Verdiales, Mirabrá, Caracoles, Romeras, Rondeñas, Sevillanas, Soleá y Soleá por bulerías.

  • Debla, en el dialecto calé, quiere decir "diosa". Así, los gitanos, al bautizar como debla a esta antigua forma del cante, quisieron proclamarla como la diosa de los estilos flamencos.
    Está emparentada con el martinete y la carcelera, y, como estos cantes, es rama de un mismo tronco. Así la debla, aunque muy parecida al martinete, es en su estructura más amplia, más recargada de melismas, más desolada y más doliente.

  • Momento del baile con el que se cierra una sección, o como remate de otros pasos, muy propio de la estética del baile flamenco. Se corresponde con la guitarra con los rasgueos sencillos que van al final de la melodía. Se efectúa dando un fuerte golpe con el pie contra el suelo.

  • El "duende" en Andalucía es un "encanto misterioso e inefable".  "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica". En el imaginario flamenco, el duende va más allá de la técnica y de la inspiración, "Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio". Cuando un artista flamenco experimenta la llegada de este misterioso encanto, se emplean las expresiones "tener duende" o cantar, tocar o bailar "con duende".

  • Las letras del cante andaluz eran más literarias, pretenciosas y expresaban sentimientos comunes. Eran versiones populares de poesías cultas, y a veces procedían del teatro y de la  zarzuela - especie de opereta española -.
    Este dualismo entre cante gitano y cante andaluz  se fue atenuando con el tiempo y dio, a través de influencias mutuas, el hoy llamado cante flamenco

  • El cante gitano se caracterizaba por su sobrio acompañamiento. Muchas veces se cantaba "a palo seco“, sin acompañamiento. La apoteosis del cante eran las bodas, y en ellas no entraron las guitarras hasta el siglo XX. Las letras o textos tratan la propia vida, la autobiografía cantada en primera persona. Eran para cantar en el ámbito familiar. El canto gitano canta las vivencias inmediatas sin generalizaciones afectivas o éticas. Las letras gitanas no son melodramáticas, sino auténticamente vividas y expresadas de forma directa.

  • Sección de la música flamenca en la que el guitarrista interpreta una composición, propia o ajena, con un sentido musical cerrado. Pieza compuesta para la guitarra interpretada entre las diferentes letras de un cante.

  • El fandango es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota.
    Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces dando así lugar a los llamados "fandangos aflamencados" que son considerados hoy en día como uno de los palos flamencos fundamentales.
    En Málaga se les llama Verdiales, que posiblemente el modo originario de esta clase de manifestación artística; y en las restantes provincias andaluzas, caso de Almería, se conocen como Fandanguillo. En La Alpujarra, el fandango constituye el baile típico del Trovo.
    El Fandango es uno de los cantes más generalizados del folclore del Sur. Entre estos estilos, los más trascendentales son los de Lucena y los de Huelva. Estos últimos, son cantes entre ingenuos y maliciosos, siguiendo la construcción del fandango clásico en cuanto a estructura, pero su melodía es original y personalísima.

  • Es un cante levantino perteneciente a los estilos de fandangos popularmente conocidos en toda la región de Andalucía, cantes mas alargados de forma de pronunciar, incluso folklóricos, es de poder y de mucho estilo,  es también principalmente bailable en cada comarca de Andalucía, incluso acompañado con orquestas a estilos de pasodobles.

  • Cante de origen folklórico no andaluz que se ha aflamencado. El Puerto de Cádiz era punto crucial en la navegación de los buques de pasaje. Los visitantes que llegaban a él traían consigo sus bailes y sus canciones, muchos de los cuales fueron adoptados y transformados en flamenco. Y tuvo su periodo de auge en los comienzos del siglo XX.
    La Farruca se ejecuta en un espacio muy reducido, sin castañuelas, tocando los "pitos" o palmadas el propio bailaor o bailaora. Sus pasos son rigurosamente rítmicos y abunda el taconeo a contratiempo.
    En cante con copla de una estrofa de cuatro versos octosílabos que riman segundo y cuarto, con muchísima libertad para acomodarse a la expresión del cantaor. Se asienta en tonos menores y sigue el compás del tanguillo.

  • Término con que se designa el conjunto de cantes y bailes formado por la fusión de ciertos elementos del orientalismo musical andaluz dentro de unos peculiares moldes expresivos gitanos
    El flamenco es una manifestación musical folklórica originada en Andalucía, con una existencia de dos siglos aproximadamente.
    La procedencia de este término en su significado actual, que parece documentado ya al final del siglo XVIII, está todavía sin resolver.

  • La Flamencología es un movimiento cultural surgido en la década de los años 50 en torno al estudio, investigación y divulgación del arte flamenco. El término flamencología lo usa por vez en el año 1955.

  • Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Fue creado por Juan Peña "el Lebrijano" y tiene su base en la bulería. No es un cante muy extendido entre otros cantaores.

  • Origen folklórico no andaluz que se ha aflamencado, procedente del folclore asturiano. Es muy probable que provenga de los gitanos catalanes, puesto que proviene del compás del tango.
    La canción está acompañada de un baile y su período de auge fue a principios del siglo XX.
    Sus estrofas están formadas por cuatro versos octosílabos, en el cual riman el segundo y el cuarto y repiten un estribillo entre ellos.

  • Un estilo bien sea el más primitivo del flamenco,  Los gitanos fueron los que en sus fiestas intimas entonaban estos cantes de los que primero se conocen, es un estilo con compás de solea ligera o solea por bulerías, creado de los Romances gitanos de la edad media.

  • La  granaína, que por su nombre debería ser oriunda de Granada, procede, sin embargo, del antiguo fandango -verdial-, que, como antes hemos visto, tuvo gran cultivo en las serranías de Ronda y Málaga, esta granaína entera se diferencia de la media en que agranda y alarga considerablemente el tercio Terminal, realizando una difícil y bella modulación para concluir. Suele rematarse con la Media Granaina.

  • Es un género musical originario de la región oriental de Cuba, de tema campesino. Si bien tiene sus orígenes en Andalucía, la tradición atribuye la paternidad de este género al compositor Jorge Ankerman (La Habana 1877-1941), gracias a su composición "El arroyo que murmura". Guajira significa Campesina.

  • Es como se conoce en métrica al verso de arte menor que contiene seis sílabas métricas. Tiene acento en la quinta y en una de las primeras sílabas: si lo lleva en la segunda, su ritmo es anfibraquito; si lo lleva en la sílaba impar, su ritmo es Troca.

  • Cante flamenco del grupo de los Cantes Abandolaos, La Jabera es uno de los más antiguos cantes dentro del estilo malagueño, uno de los de más solera expresiva y, sin embargo, uno de los que menos cultivan los cantaores.
    La jabera, que, aunque larga y difícil, es un cante de profundo acento andaluz y de emotividad directa, con verbo malagueño, con la seria y rítmica gracia de los cantes que descienden en línea recta del fandango.
    Sus orígenes son iguales a los de la malagueña y la rondeña, y posiblemente su nacimiento coincide con aquéllas en la época, y también como aquéllas han tenido un puro desarrollo, sin concomitancia gitana.

  • Cantes mineros,  uno de los menos conocidos se derivan como la Murciana, el Taranto y la Minera, de la Taranta, a igual que la Cartagenera, procedente de un fandango folclórico propio de Cartagena que los mineros solían cantar cuando iban  ha trabajar, conocido como los estilos del cante de Madrugá,  derivados de la  Taranta primitiva que se cantaba en Almería, Linares y La Unión. 

  • Técnica de la mano izquierda de la guitarra flamenca que consiste en "ligar" los tonos con un solo ataque de mano derecha. Interpretar sin parones, de seguido.

  • Cante flamenco del grupo de las seguiriyas. Cante netamente puro del Sur, claro y sencillo, las livianas no acusan influencias árabe o hebrea alguna, hablan directamente, con emoción ingenua, con la auténtica voz del campo andaluz.
    Cante que nació sin guitarra, sin ningún acompañamiento, en la garganta del campesino. Pero los primeros que hicieron suyo este cante, esto es, no le dieron aún categoría de estilo autónomo, sino que cantaron la liviana como preludio o preparación de otro estilo campero de gran aliento: la serrana.
    Así, serrana y livianas se fundieron en un cante único, con ritmo guitarrístico  siguiriyero y que precisaba, para ser cantado, de especialistas con excepcionales facultades.
    Después la liviana se fue perdiendo, practicándose solo la serrana; pero, afortunadamente, algunos viejos cantaores la han conservado, y hoy llega a nosotros como un cante individual, con todo su sabor popular y campesino.

  • Con ritmo y compases de la Buleria,  sobre poemas de Federico García Lorca que transformo Pastora Pavón en un estilo creativo festero con matices de la buleria.
  • Es un palo del flamenco libre, tradicional de Málaga, su origen procede de los antiguos fandangos malagueños. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del siglo XIX. Este cante no tiene baile propio pero tiene un gran registro melódico. Se acompaña a la guitarra.

  • Procede del aflamencamiento de una canción andaluza Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Se trata de un palo binario, del grupo de los tangos.
    La popularización de este cante fue a comienzos del siglo XX.

  • Del grupo de las Tonás (a palo seco) que puede llevar acompañamiento de yunque y martillo. Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Se trata generalmente de un cante con copla de cuatro versos octosílabos.
    Sus letras se distinguen por generalmente por su contenido triste y por su tono monocorde, terminando en largos quejidos.

  • La media granaína, que por su nombre debería ser oriunda de Granada, procede, sin embargo, del antiguo fandango -verdial-, que, como antes hemos visto, tuvo gran cultivo en las serranías de Ronda y Málaga, y por las que llegó posiblemente hasta la ciudad de Granada. Por ello, la media granaína se incluye en los estilos malagueños. Cante de línea melódica clara, en la que el floreo de la voz sirve de puente a los cambios de tonalidad.

  • Es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español. Se trata de un cante con copla de cinco versos octosílabos de rima consonante, que al cante se suelen convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros.
    Pertenece junto con la granaína al grupo de los cantes de Levante. Su creación se atribuye a Antonio Chacón.

  • Cante flamenco de origen hispanoamericano, del grupo de los cantes de Ida y Vuelta. Típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera o sureña.
    Está emparentado con el Candombe, el Tango y la Habanera. Se la ha llamado también la Habanera de los pobres.

  • Cante flamenco del grupo de las Cantiñas de Cádiz. Con copla de cuatro o cinco versos octosílabos, que debió aparecer a mediados del siglo XIX.
    Pertenece al grupo de los cantes de Levante y dentro de él, como su nombre indica, a los llamados de las minas, como una modalidad muy definida y marcada de la taranta. Su vertiente más conocida es la de las minas de La Unión en Murcia en Cartagena.

  • El Mirabras contiene el suave y grácil acento de la baja Andalucía, y el nervio y la fuerza, llena de sugerencias, de la alta Andalucía campera.
    Cante para el reposo de la faena, baile para el corro flamenco de un patio andaluz, cante para insinuaciones de amores.
    El Mirabras es uno de los cantes con baile más importantes del folklore flamenco.

  • El Nuevo Flamenco es una colección de estilos musicales que aparecen en las últimas décadas del S.XX como evolución del flamenco.
    El nuevo flamenco explora y se hibrida con otros estilos musicales, principalmente el jazz, el rock y el pop (y todas sus ramificaciones), aunque también es habitual encontrar en él ritmos latinos como la Bossa nova.

  • Ole, con que se anima a los cantaores y bailaores andaluces, puede proceder del verbo hebreo Joleh que significa "tirar hacia arriba.
    En este mismo sentido parece apuntar el uso del vocablo "arza", que es la forma dialectal andaluza de pronunciar la voz imperativa "alza
    Es frecuente el empleo indiscriminado de las voces "arza" y "ole" a la hora de jalear a cantaores y bailaores flamencos, por lo que podrían interpretarse como voces sinónimas. Asimismo, en Andalucía se conoce como jaleo al ojeo de la caza, esto es, la acción de ojear, que es "ahuyentar la caza con voces, tiros, golpes o ruido, para que se levante".
    Al margen del origen y significado de la expresión "ole", existe un tipo de canción popular andaluza así llamada por la característica repetición de dicha palabra.

  • Espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó desde 1920 a 1936 por toda la geografía española, organizado por empresarios profesionales, y celebrado por regla general en plazas de toros y grandes teatros.

  • El instrumento que, junto a la guitarra, es el fundamental en la estética sonora del flamenco. Acompañan el cante, las hay de varios tipos: sordas, redoblás, y naturales. Llevan el son en el acompañamiento.

  • Por un motivo u otro, pero muchas veces porque el ambiente se caldeaba conforme pasaba el tiempo, o también para sacar ganancias de la oscuridad, el prolegómeno de los finales de estos bailes solía ser un corte de la luz provocado: algún hombre daba un palo al candil. O bien se hacía que el humo de la chimenea llenara la estancia... La literatura al respecto y los testimonios orales confirman lo habitual de estos finales de fiesta accidentados.

  • Se conoce como "palo" a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios.

  • Entidades constituidas en forma de asociación por aficionados al arte flamenco, para la exaltación y difusión del cante, el baile y el toque flamencos. Tomaron auge a partir de los primeros años sesenta en la Andalucía, extendiéndose por toda España y diversos países extranjeros. En sus locales el arte flamenco es el tema continuo de las reuniones y de los recitales, tanto de intérpretes consagrados como de nuevas promesas.

  • Son un tipo de cante flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos
    Las letras de este palo flamenco son tristes y melancólicas y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rápidos y temas menos sombríos.
    Su nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Petenera que vivió a finales del siglo XVIII. Para algunos las raíces de este cante son judías.
    Existen diferentes versiones de este cante, la antigua y la moderna y esta a su vez puede ser corta (chica) y larga (grande). La llamada petenera grande no es bailable a diferencia de la corta que si puede serlo acompañada por palmas.
    La danza de la petenera fue muy popular a finales del siglo XIX, siendo enseñada en las escuelas de baile después de las Seguidillas sevillanas.

  • Técnica de la mano derecha de la guitarra que consiste en realizar una melodía con los dedos índice y anular (algunos lo realizan de tres dedos).
  • Cante flamenco muy antiguo, cercano a la Caña. A menudo se le conoce como "Polo Margariteño", por su afluencia en la isla. El  Polo es, también, en España, un palo del flamenco. Las raíces del Polo se remontan a los más antiguos orígenes del cante andaluz. Para buscar sus balbuceos hay que ir hasta los siglos en que se diseñaban y abocetaban los romances cantados y las cantiñas para bailar.
    Como forma musical, se toca en un compás de tres por cuatro o seis por ocho (o ambos) a una velocidad moderada. Normalmente es tocada con cuatro y maracas, aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folklórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles.
    La melodía evoluciona sobre una variación de cuatro tonos, cuya repetición evoca a las olas del mar, en apariencia las mismas pero siempre distintas y nuevas, y se cantan versos que varían dependiendo de la canción. Uno de los cantes jondos andaluces que más se han perdido, y cuya genealogía es más difícil de concretar. Rarísimos, son hoy los cantaores que conocen este estilo. Fue cultivado por los mejores cantaores de las diversas épocas, como "El Fillo", "El Nitri".

  • Aquellas tonalidades de la música flamenca en las que la posición de Mi mayor en la guitarra corresponde a la fundamental. Alegrías al 3 = Sol mayor, soleares al 3 por arriba = Sol modal).

  • Aquellas tonalidades de la música flamenca en las que la posición de La mayor en la guitarra corresponde a la fundamental (alegrías al 3 por medio = Do mayor, bulerías al 3 por medio = Do modal).

  • La música tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsación. Esta nos permite saber la duración del sonido y de esta manera, de las notas.

  • Para que se pueda entender algo más claramente tomaremos la esfera de un reloj con los números del 1 al 12.
    El 1 se mantiene, el 2 se mantiene, el 3 se mantiene, el 4 se mantiene, el 5 se mantiene, el 6 se mantiene, el 7 se mantiene, el 8 se mantiene, el 9 se mantiene, el 10 se mantiene, el 11 se muestra como 1 y el 12 se muestra como 2.
    Ahora visualizamos ese reloj imaginario y trazamos una raya del 12 que habíamos dicho que es 2 hasta el 6. El lado derecho se le llama 6/8 y el lado izquierdo se le llama 3/4, a la raya imaginaria se la llama acento.
    La mitad derecha del círculo corresponde con los seis tiempos de un compás de 6x8, con los acentos en las 12 (2) y en las 3, dividiendo los seis tiempos en dos grupos de tres, 2-1-2; 3-4-5.
    La mitad izquierda señala los seis tiempos del compás de 3x4, con los acentos en las 6, las 8 y las 10, distribuyendo esos tiempos en tres grupos de dos: 6-7; 8-9; 10-11 (1).
    Para contar los doce tiempos de un compás flamenco nos valemos del reloj flamenco, que nos ayudará de manera gráfica a entender la estructura rítmica de los estilos que basan su rítmica en compases de doce tiempos, funcionando como regulador rítmico del compás.
    Sobre el reloj flamenco se hace el recuento de los tiempos del compás según la forma tradicional.

     

  • Cadencia rítmica, melódica o armónica en la música flamenca. Último tercio que, clásicamente, se basa en acelerar el tiempo y cambiar el tono modal por el tonal, mayor. En muchos cantes este remate se conoce como macho o cambio, con un claro sentido musical de conclusión.

  • Cante, llamado también corrido o corrida, está originado en una especial entonación de los romances populares andaluces. Se interpreta sin acompañamiento, por lo que es muy posible que sea el estilo más primitivo del flamenco y del que dimanaron las tonás.

  • Cante flamenco del grupo de las Cantiñas de Cádiz. Romero el "Tito", cantaor popular del XIX de la baja Andalucía, creo de una antigua Cantiña un estilo bailable, al que aplicó su propio apellido, titulándolo Romera.
  • Es un palo del flamenco procedente de la localidad malagueña de Ronda. Al igual que el resto de los palos del flamenco procedentes de Málaga, la rondeña es anterior al propio flamenco.
    Se trata de una copla de cuatro versos octosílabos generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición normalmente del segundo, o también sin repetición.
    Es una composición sin compás, y cuyas letras se identifican mucho con la vida campestre. Ha evolucionado en los últimos tiempos, estando menos recargado de melismas y siendo algo más lenta en un principio.

  • Cante aflamencado del grupo de los cantes de Ida y Vuelta. Un ritmo musical como un estilo de danza traído desde África a través de la trata de esclavos hacia Cuba. La rumba entro en España con la  rumba flamenca y rumba catalana, en realidad más relacionada con la guaracha que con la misma rumba cubana.
    La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras.

  • Es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco.
    El texto está compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.
    La primitiva saeta que se cantaba en Arcos de la Frontera, se acompañaban con instrumentos rudimentarios de viento, generalmente construidos por los mismos cantaores, era un canto liso y llano.

  • Introducción en el cante y el baile. El cantaor templa la voz, se afianza en la tonalidad y en el tempo que marca la guitarra, y entona los ayeos propios de cada estilo, o las tarabillas como tirititrán, lerele, ay ay.
    Este es el elemento primitivo, el quejío, el lamento. Y de ahí surge el modo y tonalidad características del flamenco, sobre una armonía propia que llamamos cadencia andaluza.
    Tambien se llama escobilla o el desplante.
  • Llamado en un principio "playera". Es un palo flamenco, cante trágico, fuerte, oscuro y desolador, interpretado de forma pausada y lenta.
    Es uno de los palos flamencos más importantes. Las letras de sus coplas son trágicas,  y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte.
    Se compone de cuatro versos de seis sílabas el primero, segundo y cuarto, y endecasílabo el tercero.
    Riman el segundo y el cuarto en consonante o asonante. La estructura en este caso no es estricta, primando el sentimiento sobre la forma, y no es raro encontrarse con Seguiriyas con otra métrica (7-7-11-7 y 8-5-11-6).
    Una forma menos extendida es la estructura 6-11-6, en la que rima el primero con el tercero, y se repite usualmente el segundo verso al cantar.

  • Del grupo de las seguiriyas, la serrana es cante campero de toda Andalucía. Por eso, la serrana también vivió en los viñedos jerezanos. Después, la serrana del campo pasó a las ciudades y buscó en las seis cuerdas de la guitarra rítmico apoyo para su treno.

  • Es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la romería de El Rocío, en la aldea Almonteña de Huelva, o en la Feria de Abril de Sevilla y todas las de Andalucía.
    También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los Corralas de vecinos y patios.
    Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "Seguidillas castellanas", que con el tiempo evolucionaron y se fueron Aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente. Está incluida entre los palos del flamenco.
    A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.
    El baile, es el más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos.
    Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana.
    En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes.
    Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate.
    El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecuta un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.
    Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
    Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante.
    Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo.

  • Llegamos a las sevillanas, el más genuino cante y baile, y el más conocido por el público mayoritario.
    Entre estas antiguas sevillanas, las más populares son las denominadas sevillanas corraleras. Las sevillanas corraleras han nacido en barrios, como Triana, la Macarena, San Bernardo, La Feria y la Alameda, que han dado a Sevilla su más típica y personal fisonomía. Barrio de casitas con tejados bajos y balcones policromos, rebosantes de macetas con flores; de casitas ingenuamente pintadas de azul, de rosa, de verde o blanca cal andaluza, y que albergan, a lo más genuino del pueblo sevillano. El origen de las sevillanas puede encontrarse en el ritmo ternario de las seguidillas manchegas, que se remontan al siglo XVI; también se deben señalar las coincidencias métricas -cuatro versos, primero y tercero de siete sílabas, segundo y cuarto de cinco- de las letras de estos dos estilos folklóricos.

  • El nombre proviene de Soledad en dialecto andaluz. Es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo.
    Se la conoce también con el nombre de "terceto gallego" o "terceto celta". Entendida como composición poética, suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño. El plural de soleá es soleares.

  • La soleariya es un derivado de la soleá, en la que el primer verso es hexasílabo y los otros dos endecasílabos. Como variante, la soleariya puede presentar la siguiente estructura: un primer verso hexasílabo, un segundo verso de arte mayor de entre 10 y 12 sílabas, y un tercer verso hexasílabo.
    En los dos casos citados, la soleariya presenta la rima característica de la soleá, rimando los versos impares en asonante y quedando el segundo libre.

  • Es un local en el que tienen lugar espectáculos flamencos. Se desarrollaron durante los años sesenta del siglo XX por toda España sustituyendo a los "cafés cantantes".

  • Es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Está considerado como uno de los estilos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Cádiz, Triana, Jerez y Málaga.
    Todas las teorías indican que el origen del tango ha de repartírsela entre Cádiz y Sevilla, descartándose toda relación con el tango rioplatense. Posiblemente proceda de antiguos cantos bailables del siglo XIX y que poco a poco se fueron modificando hasta alcanzar la forma actual, un cante ejecutado a 4/4 en todas las tonalidades posibles
    Sus primeros intérpretes conocidos fueron El Mellizo y Aurelio Sellés en Cádiz, Pastora Pavón y el Titi en Sevilla, Frijones y el Mojama en Jerez, y La Pirula, la Repompa y el Piyayo en Málaga.

  • Cabeza inicial del estilo levantino es, sin duda posible, la taranta. Cante largo, duro, áspero y viril, sin más influencias en sus génesis que las del fandango.
    La taranta es, el cante minero por excelencia. Nacida en las cuencas mineras más inhóspitas, la taranta refleja en sus tercios atormentados, en sus desgarrados trenos, el sobrehumano esfuerzo, y la terrible fatiga de sus primeros cultivadores.
    Cante muy cromático, y, por lo tanto, muy expresivo, la guitarra sirve como apoyo tonal y de mantenedora del ritmo.

  • Es un palo del flamenco, creado en Almería y que desciende de la Taranta, distinguiéndose de ésta en que se mantiene un cierto compás, lo cual permite el baile siendo éste similar al de la Zambra.
    Este cante procede de la zona minera de Almería, lo cual introduce al Taranto dentro de los cantes de las minas. Nacida en las cuencas mineras más inhóspitas, la taranta refleja en sus tercios atormentados, en sus desgarrados trenos, el sobrehumano esfuerzo, y la terrible fatiga de sus cultivadores primeros.
    Cante muy cromático, y, por lo tanto, muy expresivo, rítmicamente se canta un poco sirviéndose de la guitarra como apoyo tonal y de mantenedora del ritmo.
    Posiblemente en sus iniciaciones como cante la taranta se sujetase a una más ajustada medida, ya que es casi seguro que fueran los cantaores de grandes posibilidades vocales - El Alpargatero, el Canario y otros - los que, para su lucimiento, alargando los tercios y las frases con toda clase de florituras. A compás de 4/4.

  • Sección del cante que sirve, generalmente, para que el cantaor coja el tono del guitarra, característico de la estética musical flamenca. Lo usa el cantaor para encontrar el tono que la guitarra le da.

  • Cada una de las letras de algunos cantes. Los versos melódicos de las letras en algunos cantes. Verso o letra de un cante que tiene una entidad musical determinada. Así en la soleá el primer tercio es la primera letra y en una malagueña el primer tercio corresponde al primer verso melódico.

  • Son un palo del flamenco, estilo musical de cante y baile español. Los tientos son un palo binario, del grupo de los tangos.
    Existe un tipo de composición en música clásica que suele denominarse Tiento (en singular) y no tiene nada que ver con la definición anterior.
    Métricamente la copla consiste en tres o cuatro versos octosílabos seguidos por un estribillo. Procede del Tango Flamenco, aunque su ritmo es mas lento, por lo que primitivamente se le llamaba tango tiento.

  • Dominio excepcional de la técnica. Es conveniente recordar que la técnica tiene que estar al servicio de la expresión. Cuando los alardes son excesivos se toma el riesgo de caer en un desmesurado efectismo musical.

  • La tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es universal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

  • Son una manifestación socio-musical de origen campesino, privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga, zonas mas pegada a Granada, y constituida por un particular estilo de cante y baile ejecutados con el acompañamiento de una rondalla compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más crótalos (platillos), castañuelas (palillos) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria.
    En el argot, al conjunto de intérpretes músicos, cantantes (cantaores), y bailarines (bailaores) se le denomina Panda de Verdiales, y a sus actuaciones Fiesta de Verdiales. Al miembro de una panda se le llama fiestero.

  • Es un estilo musical no bailable característico del folklore de Argentina y Uruguay. La vidalita está emparentada y a veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen Colla y se encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán, aunque son características de todo el territorio de ambos países.

  • Fiesta morisca con música y algazara. Posteriormente, fiesta de los gitanos andaluces. La especie que hoy se cultiva es la zambra granadina,
    En las cuevas del Sacromonte, que está integrada, a su vez, por tres bailes de carácter mínimo: la alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan tres momentos de la boda gitana. Esta mímica, reflejada en la danza, pretende poner de manifiesto la antigüedad del baile.

  • Baile y canto que interpretan gitanos catalanes de mayor edad  en fiestas íntimas. De origen incierto y con un compás de 6/8 y 3/4, la tonalidad más usada es Do M, pasando a Do menor en la coletilla final, para terminar de nuevo en Do M. Se baila generalmente en pareja, cada uno con un pañuelo en la mano, que se agita al aire con gracia.

  • En el siglo XIX el "Raspao"  le dio forma. "Antonio Bilbao" y el "Estampío" hicieron un esquema coreográfico que actualmente sigue en vigor.
    Su compás es de 2/4 o de 6/8, y la tonalidad Do Mayor. Se suele interpretar con pantalón y chaquetilla corta.
    Es un baile muy sobrio en el que se necesita una técnica muy depurada para su ejecución debido a que se combinan grupos de zapateados y si no se posee unas facultades solventes resultaría monótono.

  • Realizar percusión rítmica con los pies. Se utiliza para ello las diferentes partes del pie como la planta, el tacón, la puntera etc. Algunos de los términos utilizados son:
    Escobillado. Se ejecuta acariciando el suelo con la parte delantera del pie, haciendo un movimiento de adelante para atrás.
    Planta. Se usa sólo la planta del pie la cual tiene que estar muy flexionada para obtener un sonido limpio y enérgico. Es el movimiento más difícil, de ahí el que sean pocos los que utilicen este fabuloso  recurso tan flamenco.

          Planta y tacón. Se usa combinando la planta y el tacón.

          Redobles. Los golpes son dobles y se hacen con todo el pie.

          Tembleque. Se utiliza con los tacones y sin moverse del sitio.

    Controlar cada uno de estos movimientos y combinarlos de forma imaginativa sin recurrir a lo "fácil" es lo que diferencia a un buen bailaor/a de uno/a de efecto.

  • Canción-danza española que se emparenta con la zarabanda. Su compás es 3/4 o 3/8, hay una afinidad con las canciones-danzas populares extendidas por América, un ejemplo es la Guajira cubana.

  • Estrofa de origen árabe, especialmente apta para el canto, que dio origen al villancico compuesta por un estribillo inicial, a la que sigue una estrofa o mudanza frecuentemente de dos versos rimados (a,a), seguido de una serie de trísticos (b,b,b) monorrimos (mudanza), con un último verso de vuelta que retoma la rima del estribillo (a).
    La distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta). O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.
    En los primeros cancioneros recibía el nombre de "estribote". Lo de estribote viene porque el poema se apoya en el estribillo (que significa eso: punto de apoyo) y sobre él se desarrolla.

  • Es un canto y baile popular propio de la música andaluza. Se caracteriza por su métrica ternaria. El Zorongo más conocido es el que La Argentinita y Federico García Lorca grabaron al canto y al piano respectivamente en 1931.  Sin ser estrictamente un palo flamenco, su estilo andaluz permite que se aflamenque con facilidad.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.