- Contacto |
-
Teléfono |
(+34) 91 542 72 51.
De lunes a viernes de 10h-13:30h / 17:00-19:00h y los sábados de 10h-13:30h (GMT + 1).
Sábados de 10:00 a 13:30
En japonés:
Sábados de 10-13:30h (GMT + 1) o por e-mail: japan@flamencoexport.com
En 2021, permaneceremos cerrados por fiesta los días 1 y 6 de enero, 19 de Marzo 1 y 2 de abril, 1, 3 y 15 de mayo , 12 de octubre, 1 y 9 de noviembre, 6, 8 y 25 de diciembre.
- Ayuda |
- Lista de precios |
- Situación del pedido |
- Acceso Mayoristas

Cabales
El genero denominado cabal es uno de las variantes estilísticas de las seguiriyas y se suele denominar seguiriya cambiá -la célebre siguiriya de la cantaora María Borrico-, y que parece debe su denominación a una anecdota que se atribuye al Fillo. Esta anécdota -verídica o no, muy propagada- cuenta que el Fillo cantó para el gran torero Paquiro toda una serie de seguiriyas, y que Paquiro, entusiasmado y generoso, regaló al gitano estilista una moneda de oro. Al llevarla a cambiar para hacer compras, el cantaor comprobó que la onza había sufrido algunas limaduras rateras y que estaba falta. El Fillo entonces, fué al encuentro de Paquiro y le espetó sin más ni más: "Dígame usted, maestro, ¿le falta algo a mi cante...? Ante la respuesta negativa del torero, tan sorprendido como interrogante, el cantaor añadió: "¿Eran cabales las siguiriyas que ayer le cante...?" Y, después de la segunda afirmación de Paquiro, el Fillo agregó: "Y bien, yo le he dado una buena moneda. Una moneda cabal, en tanto que la de usted está falta". Desde entonces, se llaman cabales las siguiriyas cambiás. Termino referido probablemente al cambio de la tonalidad ( modal por tonal) que diferencia las cabales del resto de las seguiríyas. En el mundo del flamenco se denomina cante cabal a aquel que es interpretado con conocimiento y seriedad. Efectivamente las cabales se encuentran íntimamente relacionadas con la estética de las seguiriyas en el plano rítmico y formal, aunque en el sistema armónico, y consecuentemente en el melódico, donde este genero presenta el modo mayor, sustituyéndosal dorico (cadencia andaluza) que carracteriza a la seguiriya propiamente dicha. La estrofa es de cuatro versos (de siete, cinco, nueve y cinco silabas) y contrasta con la utilizada en otros géneros seguiriyeros. En ocasiones se añade también un estribillo de tres versos (de cinco, siete y cinco silabas).
Se diferencia de la seguiriya por su entonación, ya que se realiza sobre tonos mayores. Los estilos más conocidos son los de Silverio y El Pena.
Procedencia : Cádiz , Sevilla.